Este año, por primera vez, los resultados de las pruebas Inicia incorporan niveles de desempeño, los que permiten distinguir entre aquellos egresados de las carreras de pedagogía que alcanzan un nivel sobresaliente, aceptable o insuficiente. Revise aquí una descripción de los conocimientos que pueden demostrar los egresados en cada nivel.
Si usted rindió alguna de las pruebas Inicia 2011, puede consultar sus resultados ingresando aquí.
Si usted desea revisar los resultados a nivel nacional, consulte aquí.
La Evaluación Inicia se aplica a egresados de programas de formación inicial docente.
Se compone de una batería de pruebas orientadas a evaluar los conocimientos disciplinarios y pedagógicos como también habilidades generales de los estudiantes egresados o que están cursando el último semestre de carreras de Pedagogía en Educación Básica y en Educación Parvularia en las diversas instituciones formadoras del país.
El objetivo central de la Evaluación Inicia es entregar a las instituciones formadoras de profesores, a la opinión pública y a los propios egresados de estas instituciones, información actualizada acerca del nivel de logro de dichos egresados, en aspectos fundamentales de su futuro desempeño como docentes.
El Programa Inicia es un componente del Programa para el Fomento a la Calidad de la Formación Inicial Docente. Constituye una iniciativa del Ministerio de Educación que, basándose en el diálogo con las instituciones formadoras, tiene el objetivo de fortalecer la formación de docentes que imparten las instituciones de educación superior del país.
El Programa integra tres líneas estratégicas que se encuentran en estrecha articulación:
a) la definición de Orientaciones para la formación inicial docente y Estándares para cada carrera de Pedagogía, que describen lo que cada docente debe saber respecto de la disciplina que enseña y saber enseñar la disciplina, así como las competencias genéricas y disposiciones y actitudes profesionales posibles de verificar en el egreso de la formación inicial;
b) el diseño e implementación de una Evaluación Diagnóstica de los conocimientos de los egresados de carreras de Pedagogía, considerando como referente los estándares elaborados, con el fin de entregar información a las instituciones sobre el nivel de conocimientos de los docentes que forman y con el fin de realizar las acciones conducentes al mejoramiento de su formación;
c) una Línea de apoyo a las instituciones formadoras de docentes, mediante recursos concursables para ejecutar proyectos de mejoramiento de las carreras de pedagogía, sobre la base de los estándares y los resultados derivados de la evaluación diagnóstica; y
d) estrategias de Apoyo a la Inserción Profesional de Docentes Principiantes dirigidas a fortalecer la calidad de la primera experiencia laboral de los profesionales de la educación, mediante el establecimiento de un sistema de mentorías.

El ministro entregó los resultados de la prueba Inicia, que rindieron los egresados de Pedagogía. Foto: Alex Moreno, El Mercurio
Resultados INICIA 2011. Presentación del ministro de Educación, Harald Beyer.
**
Estándares y Orientaciones Curriculares
El componente Estándares y Orientaciones para la formación inicial docente busca definir conocimientos y competencias profesionales para la docencia que servirán de referente para la transformación curricular en las instituciones formadoras.
Libro Estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia. Descargar aquí
Libro Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica. Descargar aquí
Uno de los componentes centrales del Programa Inicia es la elaboración de estándares para la formación inicial docente, específicos para cada carrera de pedagogía.
Dichos estándares describen lo que debe saber y saber hacer un docente de cada especialidad, con el fin de que este profesional cuente con las herramientas necesarias para apoyar el proceso formativo de sus alumnos y ofrecer oportunidades de aprendizaje de calidad.
El propósito es definir conocimientos y competencias profesionales para la formación de los futuros profesores y profesoras, considerando como referentes el Marco para la Buena Enseñanza, el marco curricular y sus ajustes, los Mapas de Progreso, los estándares genéricos para la formación inicial docente y la revisión de procesos de estándares nacionales de otros países.
Estos estándares constituirán un referente para la transformación curricular de las instituciones, que complementarán con su propia identidad formadora. Asimismo, servirán para retroalimentar los instrumentos de la Evaluación Diagnóstica.
La elaboración de estándares constituye una oportunidad para:
· Profundizar en una visión compartida sobre lo que es una buena enseñanza que sea coherente con los cursos y la práctica.
· Fortalecer la formación disciplinaria y el conocimiento pedagógico de la disciplina, así como la formación en determinados ciclos o subciclos de la educación, sobre la base del conocimiento sustancial del desarrollo de las y los estudiantes, del aprendizaje y didáctica específica, de los enfoques presentes en el currículum escolar, preferentemente enseñado en contextos de práctica.
· Fortalecer conocimientos pedagógicos generales, teniendo en cuenta especialmente aquellos principios y estrategias generales de manejo y organización de la clase que trascienden el ámbito de la asignatura.
A fines del año 2011 se publicaron los estándares para la formación inicial de docentes de Educación Básica de 1° a 6 Básico en los sectores de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales. La elaboración de dichos estándares fue encomendada al Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), a cargo de los estándares de Lenguaje y Matemática, y el Centro de Estudio de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica, a cargo de los estándares para los sectores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, y Ciencias Naturales.
En junio de 2012 se publicaron los Estándares Orientadores para Carreras de Educación Parvularia y los Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Media en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Biología, Física y Química.
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) lideró el proyecto de desarrollo de estos estándares, en cuya elaboración participaron el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Ambas instituciones realizaron numerosas consultas a otros académicos de instituciones de educación superior, de modo que estos estándares han sido socializados y validados en su elaboración.

El ministro entregó los resultados de la prueba Inicia, que rindieron los egresados de Pedagogía. Foto: Alex Moreno, El Mercurio
Resultados INICIA 2011. Presentación del ministro de Educación, Harald Beyer.
**
69% de egresados de Educación Básica no tiene conocimientos suficientes para hacer clases
Así lo indican los resultados de la prueba Inicia, entregados por el Ministerio de Educación. Además un 42% obtuvo un nivel “insuficiente” en habilidades pedagógicas y sólo el 4% alcanzó un estándar adecuado en ortografía.
El ministro de Educación, Harald Beyer, responsabilizó en gran medida de los malos resultados a las instituciones de educación superior que imparten Pedagogía. “Lo que indica esta prueba es que el 69% de nuestros egresados de Pedagogía no tienen los conocimientos suficientes para enseñar en Básica y eso es preocupante porque indica también que las universidades e institutos profesionales que los están formando no les están entregando las herramientas adecuadas”, afirmó.
Añadió que “a quí las responsabilidades también son de las instituciones de educación superior (…) No puede ser que las instituciones de educación superior no colaboren con esfuerzo y dedicación a lograr mejores profesores”.
Para subsanar esta situación, el ministro anunció que la cartera insistirá que la prueba Inicia sea obligatoria, ya que hasta ahora sólo la rinden los alumnos de forma voluntaria y no todas las instituciones participan en el proceso.
En esa línea, anunció que en el futuro los resultados de la prueba Inicia se vincularán con el nuevo sistema de acreditación de las carreras en el que trabaja el ministerio, y que presentará en los próximos meses. “Nosotros nos vamos a jugar para que los resultados en este tipo de desempeño sean parte integral del proceso de acreditación y con estos resultados muchas de estas instituciones no van a ser acreditadas”, afirmó.
Fuente: El Mercurio
